LES OBSERVACIONS
DE CAVANILLES
DOS-CENTS
ANYS DESPRÉS.
En les Observaciones sobre
la Historia Natural, Geografia, Agricultura, Población y Frutos
del Reyno de Valencia la Vall de Gallinera, un dels tresors de la
Marina Alta, s'emporta un tracte especial.
La descripció que va fer Cavanilles
fa 200 anys encara es manté vigent sense que desmeresca cap de
les seues paraules:
"...y entré en el valle de Gallinera.
Este tiene como una legua de oriente á poniente entre los términos
de la Adzuvia y Planes, y apénas un quarto de norte á
sur entre los de Villalonga y Alcalá de la Jovada. Su
suelo es desigual y abarrancado, pero tan poblado de lugarcillos, tan
bien plantado de árboles y aprovechado, que su vista deleyta
ahora se exâmine por partes, ahora se observe desde las alturas.
Desde el fondo hasta casi la cumbre de los montes se ven campos en anfiteatro,
y en ellos la hermosa confusión que resulta de la variedad de
árboles y producciones. Hay allí algarrobos, carrascas,
granados, moreras, pinos, nogales, olivos y cerezos. Estos rinden mucha
utilidad por su gran número, y porque fructifican cuando aun
no hay cerezas en los pueblos de la comarca: hállanse plantados
en las partes sombrías, y no prevalecen en las muy expuestas
al sol, por el calor intenso que los recodos y cuestas causan rechazando
los rayos. Con todo eso la atmósfera en el valle es ménos
templada que en las huertas de Castelló, de Valencia y Gandia;
por eso pereciéron en él muchos algarrobos en el invierno
de 1789, quedando sin lesion los de las cercanías de dichas huertas.
Aquellos que conserváron vivas las raices, retoñaron de
nuevo, y muy presto darán fruto. Los olivos aunque casi enteramente
abandonados, tenian mucha aceytuna en 1792; pero darian mucho mas fruto
si se cuidasen como corresponde: ahora se descuidan ó por falta
de luces, ó por fiar demasiado en la bondad del suelo. Sus frutos
ascienden á 190 cahices de trigo, 280 de cebada, 60 de maiz,
150 entre garbanzos, almortas, habas, lentejas y altramuces, 400 arrobas
de higos, 300 de aceyte, 2500 de algarrobas, 600 de pasa, 90 de cerezas,
300 de pimientos, 60 de cañamo, 10 cantaros de vino, y 250 libras
de seda. Ademas se cogen como 60 arrobas de miel, y buena porcion de
cera y lana.
La expulsión de los Moriscos despobló
el valle de tal modo, que el Duque de Gandía, para conservar
con utilidad aqella corta porcion de sus estados, traxo de Mallorca
150 familias, que repartió en los diez lugarcillos que actualmente
exîsten y forman tres Parroquias. La mas oriental es Benirama,
que tieme por anexos Alcudia y Benimarsóc con 65 vecinos: la
del centro se llama Benicivá, con otros dos anexos, que son Benitaya
i Benialí, donde viven 148 famílias: la occidental es
Alpatró, con los anexos Carrochá, Llombay y Benisili con
139. Échase de ver aún el orígen de todos ellos
en el acento y dialecto de sus moradores. Son muy aplicados al trabajo,
todo lo aprovechan, y viven contentos en aquel recinto delicioso. El
sitio mas oportuno para verlo de un golpe es el cabezo de la peña
Horadada. Dexa el monte á dos terceras partes de su altura y
casi en el centro del valle una corta esplanada que se avanza hácia
el norte, y en ella como un balcon para registrar y reconocer todos
los lugares, y la extensión del término. Mucho mas se
extiende la vista subiendo á la cumbre, donde está el
agujero que dió nombre al monte. Hállase el agujero en
la cresta mas alta abierto de norte á sur, y forma una arco de
24 pies de altura, siendo su latitud de 30. Todo el monte es calizo
de piedra blanquecina, quebradiza y dura. Vense junto al arco cantos
considerables de alabastro cristalizado en
estrias divergentes, cruzadas muchas veces por otras que tienen diverso
punto de union; y algunos de mármol entre rosa y amarillo. El
monte está cubierto de vegetales, y abunda en fresnos, lentiscos,
cornicabras, espinos, xaras, bruscos y durillos. En él ví
los geranios roberciano, sanguíneo, saxâtil y con hojas
redondas, el traquélio, la clora, el coris y la xabonera con
hojas de albahaca, la reseda amarilla, la onónide en cabezuela,
la antílides vulneraria y de
quatro hojas, la hiniesta espinosa, la yerba doncella y la malva con
hojas de altea, el napelo, la tapsia vellosa, y otra plantas que describiré
en a parte botánica. Mirando desde al agujero hácia el
sur y sueste solamente se descubren montes, y como llanuras elevadas:
queda á corta distancia y al pie de un montecillo Alcalá
de la Jovada, pueblo de 100 vecinos, y algo mas léjos Benihaya,
ó bien sea Benitaia, de unos 20.
Apartat elaborat a partir de
la següent publicació:
-CAVANILLES, ANTONIO JOSEF:
Observaciones sobre la Historia Natural, Geografia, Agricultura, Población
y Frutos del Reyno de Valencia. 1797. Edició de Bancaixa.

|